Our Motto:

We yell because we don't care
Mostrando las entradas con la etiqueta tele. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tele. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2009

Colección Privada (VI): Emos: la telenovela

Los hechos: Hace algún tiempo los emos estaban de moda. Estaban por todas partes en las calles, en las revistas, e incluso en las noticias. Incontables fotologs mostraban imágenes de jóvenes andróginos posando en sus baños o frente al espejo. Las tiendas amasaban fortunas vendiendo identidad al menudeo. Los anarkopunks, esos grandes adalides de las causas sociales, querían que les devolvieran sus pantalones entubados.

También hace algún tiempo, Televisa necesitaba llenar el espacio de las 5:00 PM en su canal de mayor audiencia. Habían jubilado a Mujer: Casos de la Vida Real, un programa en el que las sufridas mujeres del México Real© enviaban sus historias para que sus angustias fueran disfrutadas por millones de telespectadores. Después de veinte años viendo un programa así, cambiarlo por otra cosa sería traumático, por lo que los genios de Chapultepec 18 dieron a luz dos partos que colmaron al mundo de maravilla y contento: “Central de Abasto”, en el que se muestran historias de la gente humilde que vive y trabaja en el mercado más grande de la Ciudad de México, y “La Rosa de Guadalupe”, en el que los problemas de amas de casa, estudiantes y niños con cáncer eran resueltos por intercesión La Virgen de Guadalupe (Pongo esto para el ocasional lector extranjero que visite este blog: los mexicanos conocemos muy bien el hedor de estos programas). Para cierto tipo de personas son emisiones muy loables, con contenido y disfrutables. Para el resto de nosotros, con sus producciones de tres pesos de presupuesto y sus guiones más planos que un monitor LCD, son tele-exploitation puro, porno-tragedia, o lo más cercano a ver una producción de Ed Wood cada tarde.

¿Y cómo se relaciona una cosa con la otra? Ya les dije que los emos estaban hasta en las noticias. ¿Por qué no en las telenovelas? Señores, con ustedes, un clásico de la televisión mexicana,: “Soy emo”:



(Si no pueden ver el video lo pueden encontrar en la página oficial. Allí también tienen películas de El Santo).

miércoles, 3 de junio de 2009

Lo que aprendí con Battlestar Galactica

Acabo de terminar de ver la primera temporada de Battlestar Galactica. En mi casa dicen que en lugar de estar viendo cosas con naves y escenas de sexo mejor debería ver algo más “para jóvenes”. Ya saben, algo “con mensaje”. Pero si se pusieran a ver este programa de navecitas y robots se darían cuenta de que si se aprenden muchas cosas:

Hasta en el fin del mundo, lo importante es "el hueso"


La flota colonial viaja por el espacio huyendo de los Cylons que acaban de destruir a casi toda la humanidad, y buscando la mítica Tierra. Cualquier error conducirá a la raza humana a la extinción. Recursos limitados, una situación desmoralizante, el miedo por no saber quién es humano y quién es una “tostadora” ¿Y de qué se preocupa la gente? De que el gobierno sea legítimo. Conozcan a Tom Zarek, el AMLO del espacio. Claro, con la salvedad de que éste sólo hace declaraciones explosivas, y Zarek pone bombas de verdad (Ja ja ja…, si, voy a azotarme cien veces por eso). Esta pústula infecta que merece todo mi desprecio, hemorroide maloliente, engendro de Satán, siervo de Baal, moco de Bush Hijo, es un terrorista venido a menos, y nada más por saber hablar bonito sobre la libertad y la igualdad hasta lo nominan para vicepresidente. Hasta anda pensando en la grande, para disfrutar de la bella vista desde el Colonial One. Digno de una curul en la Cámara de Diputados.

La religión sólo trae problemas

La causa de todos los problemas de los humanos en BSG viene de lo que Richard Dawkins llama el virus de la fe. Los Cylon persiguen sobre todo una cosa: ser dignos de DIOS. Ellos creen que los humanos no lo son, por lo que deben ser destruidos (o sustituidos por otra cosa). Laura Roslin (La señora pesidenta de lo que queda de las Doce Colonias) toma medicamentos naturistas que le provocan alucinaciones. En lugar de hablarlo con su médico lo hace con una sacerdotisa que las interpreta como señales del destino, dándole ínfulas de profeta elegida por los señores de Kobol, tal como dice en las Sagradas Escrituras. En lugar de documentales y libros, bien se podría convencer a la gente de lo mala que es la religión con esta serie.

Las leyes de la robótica son lo más valioso que tenemos


Puede que jamás podamos tener naves que crucen el espacio en segundos, pero sí podremos tener Cylon-esclavas y Cylon-esclavos gracias a las leyes de la robótica, que obligan a los robots a no dañar a ningún ser humano ni permitir que sufran daño, y a siempre obedecer a los humanos en todo, siempre que no se rompa con lo primero. Gracias a Isaac Asimov no sufriremos con terroristas robot, ni rebelión cromada, ni ideas místicas locuaces. En su lugar estará un ejército de seres serviles con un profundo deseo de hacer su trabajo. No cambiaría eso ni por la Estrella de la Muerte.

La propaganda puede tomar formas insospechadas


Las Trece Colonias de la humanidad (Los doce mundos coloniales mas la Tierra) fueron fundadas por los dioses de Kobol (A los que no les suene de nada, clic aquí). Los esclavos Cylon son una amenaza que destruirá a la humanidad en la primera oportunidad, diciendo que DIOS está de su parte. Y como lucen como nosotros, cualquiera podría ser uno de ellos. Con todas estas “referencias” mi conspiranómetro zumba como loco. O esto es un plan del Imperio o parte de una conspiración juedo-masónica-bolchevique para imprimir arquetipos en las mentes de los que ven esta serie para que estén a favor de la “guerra contra el terror” o es una gran metáfora del mundo después del 11-S

Y esto último es un ejemplo de lo más importante que aprendí: la fantasía es para idiotas. ¿Quién necesita historias de elfos y magia cuando tenemos robots e intriga? A la porra con Harry Potter. Pónganse a leer Fundanción.

domingo, 3 de agosto de 2008

La ficha del telefriki

Revisando mis pendientes en el Google Reader me encontré con esta... "tarea" ("meme" es una palabra científica y muy de moda, pero hasta que no sepa qué significa realmente no la usaré más): un perfil de teleadicto. No teniendo nada mejor que hacer, y tomando en cuenta que ayer vi de un hilo siete capítulos siete de Lost, pues vamos a contestarlo.

- Serie favorita de siempre (o la que te convirtió en telefriki): Me encanta Lost, pero debo decir que mi serie favorita de todos los siglos es, hasta ahora, La Ley y El Orden: Unidad de Víctimas Especiales. Sólo denles a los detectives cinco minutos a solas con Ben y le sacan toda la sopa.

- Serie imprescindible actualmente en emisión: Creo que ver siete capítulos en una sentada lo deja muy claro. Lost.

- La cancelación que más dolió: Futurama. ¡Pero ya va a volver!

- La serie que todo el mundo recomienda y tú no terminas de ver: Heroes. No me llama mucho la atención porque es Smallville con más superheroes. También Twin Peaks, pero porque nunca tengo dinero para rentarla, y paciencia para bajarla.

- La mejor frase telefriki: "Siempre me hago un lío con el golf y el fuego". O "no quiero parecer presumido, pero soy la persona más grande del mundo", ambas de The IT Crowd.

- Tu personaje preferido: El detective, ahora sargento, John Munch, de la Ley y El Orden. Quiero ser como él cuando sea grande.

- Intro que no se va de tu cabeza: Es extraño, nunca lo he visto. Pero dudo que alguna canción sea así de buena: el de Los Soprano.

- Serie que hizo que un día abrieras un blog: Me gusta mucho la tele, pero no es para tanto.

- Lo más telefriki de tu colección de frikadas: Nada en realidad, aunque poco me falta para conseguir/mandar hacer todas las camisetas de Roy de The IT Crowd.

- Un placer culpable (o no tan culpable): Debo decirlo. Desperate Housewives. ¿Qué? Tienen buenas puntadas.

- Soy fácil y me engancho si hay… Conspiraciones, secretos, grandes intrigas, o ya de perdida humor negro.

Tres preguntas fáciles para terminar

- ¿Película más vista? Que yo haya querido ver, 2001: Odisea del Espacio. Pero como siempre repiten las mismas en la tele, yo creo que Armaggedon.

- ¿Libro más leído? Dune, como tres veces.

- ¿”La guerra de las galaxias” o “Star Trek”? Definitivamente Star Wars. Darth Vader es mi padre. No le veo lo grandioso a andar gruñendo en klingon.

Por lo pronto, no voy a infectar a nadie con este meme (ya lo busqué en Wikipedia). A ver si ustedes quieren mantenerlo con vida.

lunes, 4 de febrero de 2008

Superbowl


Sin palabras. El post está abajo

Odio al futbol en cualquiera de sus presentaciones por sobre todas las cosas. El soccer le quita tiempo a las noticias políticas y de terroristas que tanto disfruto. Saca lo peor de la gente, por lo menos de la que está en una porra. Uno no se beneficia de la práctica del deporte si nada más lo está viendo por la tele. Los estadios deberían convertirse en acuarios, salas de concierto, o involucionar para volver a ser circos romanos. Del football mejor ni hablo: entre el reloj que se para a cada oportunidad, la jerigonza de los comentaristas, la necedad de querer pensar que el campo es un tablero de ajedrez y la “hora” de tres horas me basta para aburrirme en serio. Ayer fue el supertazón. Demonios. ¿Qué puede hacer alguien que no tiene cable y tiene que conformarse con cinco canales, de los cuales dos no se ven por la estática, y que no puede estar en su compu porque ya lo quitaron de allí? Pues practicar el deporte nacional mexicano: tragar camote (aguantarse, no vayan a pensar mal).

Y allí estaba, dando vueltas al carrusel de tres caballitos que es mi tele, cuando sintonizo el medio tiempo del Super Bowl, con Tom Petty. De ese señor nada más conozco la canción que sale en el San Andreas, “Runnin’ Down A Dream”, y me quedé en el canal para ver si la tocaba. Lo hizo, fue su cierre, y después de ello me dispuse a seguir dando vueltas.

Volví a pasar por el juego “a solo unos minutos” de terminar el partido. Yo no sé cómo fue que llegaron allí, lo que habrán sufrido, lo que se habrán metido, lo que habrán gastado, lo que tenían que demostrar, quién era el mejor… nada de eso me importaba. Me quedé por la brutalidad. Si tumbar al contrario empujándolo por la espalda (posiblemente dejándolo con daño cervical) para que no atrape un balón no es “bloquear un pase”, no sé que más pueda ser. Lo mejor es cuando lo pasan en cámara lenta. Para un morboso, eso es genial. Pero no tanto como ver en vivo como todos los sueños y aspiraciones de un equipo, y por ende de la mitad de los espectadores, se van al caño en un instante. De verdad me emocioné, y me dio miedo. En ese momento vi una línea de tiempo que me involucraba a mí, un sillón, una tele, una cerveza en mi mano y un grito de júbilo. Fue tan repulsivo y asqueroso que quise apagar la tele. Pero fue más fuerte mi impulso por ver en qué terminaba esto, porque una atrapada no significa nada si no llegan a la zona de anotación. Oh sorpresa, lo hicieron (Nota al pie: ¿quién en su sano juicio le pone a su hijo Plaxico?). A los Patriotas se les va su temporada perfecta. El schaudenfreude en todo su esplendor. Me morí de la risa. Entonces comprendí de qué se trata todo esto: de la humillación. Tomar partido por un equipo, unirte a tu tribu y sentirte superior por que tú le ibas a los que hicieron el trabajo sucio. Qué cómodo. Yo no podría hacer eso, se necesita un nivel de atención que yo no tengo, y un grado de apego a una marca tal, que me enerva. Pero sí puedo ver todo desde un palco distante y alcanzar a distinguir en los ojos de Tom Brady el pensamiento supremo: MIERDA. Las lágrimas huecas de la fanaticada (como si a ellos los fueran a correr por fallar). Que se te escape un lugar en la historia a dos minutos del final no tiene precio. Creo que puedo disfrutar eso.

La canción de hoy: “Runnin’ Down A Dream” – Tom Petty



martes, 18 de diciembre de 2007

"Políticamente correcto"


Ese sí es un nombre

En mi casa somos unos desconfiados paranoides. Eso nos ha mantenido con vida, sobrios y sin amigos por décadas. Tal vez por ello mi fascinación con la realidad. Descubrir la verdad, tratar de dilucidar los motivos ocultos, de no dejar pasar nada por alto, leer entre líneas, cuestionar, cuestionar y cuestionar. Llegar a las respuestas, descubrir el 42. Es una curiosidad morbosa. También es un hobby muy entretenido hacer conspiraciones de la nada, darle respuestas absurdas a la vida, aunque eso es jugar con la realidad.

La semana pasada me enteré de la existencia de este documental, “El poder de las pesadillas”. Cuenta la historia de la visión ellos vs. nosotros que tanto se ha alimentado tanto del lado de los neoconservadores de Estados Unidos como del extremismo islámico. No todo es culpa de Bush ni de Osama, después de todo. Son peones de un juego más grande: el de evitar que la civilización caiga por la libertad desmedida. Sí, ambos bandos creen que demasiada libertad corrompe, y deben evitarlo, ya sea usando la fuerza del Islam o del mito de America (sin acento, obviamente) como defensora de la democracia. Una idea avasalladora que le deje al individuo bien claro un sistema de moral y que le dé identidad y propósito, cosas que la libertad individual no puede dar. Lo increíble es que estas formas de pensar salgan de personajes obscuros que muy poca gente conoce, y que circunstancias fortuitas y desafortunadas en sus vidas refuercen aún más sus convicciones. Lo que me pareció más interesante de toda esta trama no es el entramado de mentiras y temores infundados que se han ido tejiendo desde los sesentas, porque ya estamos acostumbrados a ver conspiraciones donde sea, sino la idea de que el individuo es demasiado pequeño, y de que una élite deba conducir a las masas. De verdad me impactó que haya gente que crea ese tipo de cosas aún. Los “iluminados” son los tipos más nefastos de personas (si lo sabré yo, que estoy escribiendo esto). Y algo más interesante aún, que no es necesario que una persona predique a multitudes. Basta llegar a las personas correctas. Un grupito es capaz de trastocar la historia completamente. De hecho basta sólo con una, y un instante. Una noche lluviosa, una migraña espantosa, o fijar la vista en un papelito tirado en la calle, pueden desencadenar acontecimientos maravillosos o desastrosos. Yo por eso apunto todo lo que se me ocurre, no vaya a ser que le parezca coherente a alguien correcto… Si los quieren ver, y decirme lo orate de mis conclusiones, aquí están los links:

El poder de las pesadillas I
El poder de las pesadillas II
El poder de las pesadillas III


Y los nombres: Sayyid Qutb (del lado de allá) y Leo Strauss (del lado de acá).

martes, 10 de julio de 2007

Películas de la infancia

Cuando era niño, no había forma de ver películas infantiles en la casa. Las únicas opciones para ver las cosas que los niños normales veían eran ir al cine o tener suerte y esperar a que en la tele pasaran algo. Nunca vi Bambi, ni El Rey León, ni ninguna de esas cosas. Pero si recuerdo que en la casa podíamos ver las películas del Cinco. Oh, sorpresa, conocí a Robocop antes que a Simba.

* Robocop

¿A quién puede no gustarle RoboCop? Se trata de un cyborg-ex policía muerto que mata a los criminales con lujo de violencia y estilo en una ciudad que se está cayendo a pedazos violentamente, con una megacorporación que es prácticamente dueña de la violenta ciudad de Detroit. Desenfunda su pistola de la pierna, memoriza los objetivos y empieza a dispararles sin ver posando. Es algo que un niño de diez años no olvida fácilmente. La dos se supone no es tan buena, pero tiene sus momentos: un robot drogadicto que tiene como base el cerebro y médula espinal de un anarcotraficante, un niño gangster, y RoboCop convertido en un ponente de Centro de Integración Juvenil, luego descuartizado, y al final se da de toques con un transformador para quitarse el lavado de cerebro. Y en estos días nos tenemos que tragar a los Transformers…

Optimus, I am your father...

* Alien

Conocí a Alien antes que a Bambi (y de hecho, todavía no lo conozco). Una nave, con siete pasajeros, luego ocho por culpa de un idiota que ve donde no debe. “En el espacio, nadie oirá tus gritos”. No se, pero me gusta la frase. Creo que todos ya han visto esta joya, y si me preguntan cuál es mi escena favorita, es esta:

¿Hambre?

Mientras tanto, en este 2007 del neomoral siglo XXI, el único cuento de parásitos es Spiderman 3…

* Drácula, de Bram Stoker

El recuerdo de una escena de película más antiguo que tengo es al conde Drácula rejuvenecido caminando por Londres, cuando se encuentra con Mina. Me topé con esto cuando todavía vivía en Tijuana, hace muchos, muchos años, mucho antes de que viera Aladino. Drácula cortándose la lengua, el castillo lúgubre, el doctor Van Hellsing, Drácula escurriéndose al convertirse en ratas… memorable. Hasta sale en los Simpson. Y en estos días, lo único que podemos ver de aventuras en el pasado es Los Piratas del Caribe 3…


Ummm, metal.

* El Demoledor

Stallone no es un buen actor, y esta no es una gran gran película, pero es divertida. Congelan al pobre de John Spartan en una criopoisión, y lo despiertan en un futuro donde nadie se toca, ni tiene sexo (“¿Intercambio de fluidos?”), ni usa sal (“La sal es mala, es ilegal”), donde no te permiten decir groserías (“Tiene una multa de un crédito por violar el estatuto de moralidad verbal”), donde la única persona que se acerca al habla del siglo XX lo habla todo mal (“Le dio al clavo justo”), y donde todos los restaurantes son Taco Bell. Ah, y el Gobernator ya fue presidente. Es de acción, pero para mí ya es de comedia. Y todavía me río.



En el 2029, la comida rápida ha llegado a grados de cinismo increíbles.


* El Vengador del Futuro

Recuerdo que cuando me enteré que la filmaron en México me impresioné, y me dije a mi mismo que iría a ver si era así. Obviamente no lo es, pero es un dato interesante. Quién sabe porqué le pusieron así, pero recuerdo que la historia, cuando era un niño, me sorprendía, al igual que el hecho de que si estás en la superficie de Marte sin protección, sobrevivirás unos segundos antes de que la cabeza te estalle con la presión. Y de que alguien está sudando y te dice que solo es una imagen, debes matarlo. Al igual que con las señoras tartamudas, también tienen cabezas explosivas. Y si te ves en un video que no recuerdas que te hayan tomado, diciéndote a ti mismo que no eres tu, sino él, mejor no le hagas caso y sigue con tu vida. Recuerdos, recuerdos, recuerdos… Cuando la pasan (de hecho, cuando pasan todas estas películas) la veo y una sonrisa viene a mi rostro.


¿Cómo que ganó Jelipe? Ejto ej un compló!!!

* Las Brujas

Esta película la ví antes que la de la Espada en la Piedra. Las brujas de Inglaterra quieren convertir a todos los niños en ratones con la fórmula 86, y un niño, cuya abuela le ha hablado de las brujas desde siempre, las descubre, pero lo convierten en ratón y ahora tiene que detener la conspiración. Es un guión sencillo, chistoso, y sin embargo, mejor que Eragon, y más interesante que Harry Potter. Ese bastardete tiene a Dumbledore y a Hogwarts de su parte y tiene poderes mágicos. El niño de esta historia es un méndigo ratón y no tiene más que a su abuela. Y de todas formas puede.

* STAR WARS!!!

Ya han corrido ríos de tinta de esta película, así que para no hacer el cuento más largo, diré que es el mejor cuento que he visto en toda la vida. Darte Vader era mi héroe. La Estrella de La Muerte era el mejor lugar del Universo, y no había nada que la igualara. Quería tener un TIE Fighter en la cochera, o ya de perdida un AT-AT. Caray, hasta me agradaban C-3PO y los Ewoks. Por eso, cuando vi la Amenaza Fantasma, me aburrí un poco, cuando le tocó el turno al Ataque de Los Clones me decepcionó y La Revancha de Los Sith pasó de panzazo. Recientemente, en una clase nos pidieron ir de superhéroes. Obviamente yo no iba a usar mallas, y me vestí de Jedi.



Imperial AT-AT Mod. 1980


Imperial TIE Fighter 1977 DV Edition

No se que tan buenas sean El Demoledor y el Vengador del Futuro (las otras cuatro sí lo son), pero se que si cualquiera de estas películas hubiera salido, digamos, ayer, hubiera sido un megatrancazo. A como está el cine ahora, está muy fácil hacer un blockbuster. Ahora, el proyecto de vacaciones va a ser ver estas películas en su idioma original, por lo menos las más importantes. Maldito 5, primero me engancha y luego tengo que ir a pagar.

lunes, 2 de julio de 2007

Los diez mandamientos (de la TV)


Direct - TV 1530 A.C.


1.- Amarás al rating sobre todas las cosas.
2.- No usarás el nombre del Jefe en vano.
3.- Santificarás las fiestas: El Teletón©, el movimiento Azteca©, la noche mexicana…
4.- Honrarás a tu Jefe y a tu Anunciante, entre más veces por segundo lo hagas, mejor.
5.- No matarás, eso es trabajo de los Anunciantes
6.- No difundirás actos impuros en vano
7.- No robarás, todo es “cortesía” y “licencia creativa”.
8.- No dirás falso testimonio ni mentirás a menos que esto entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
9.- No consentirás pensamientos ni deseos impuros, pero esto no significa que no puedas transmitirlos.
10.- No codiciarás los artistas ajenos, ni hablarás de ellos.

Si no son muy humorísticos, puedo decir a mi favor que estaba siendo lobotomizado por Ventaneando.